Blogia
lore85

CoNSTRuCcióN dE uN MoDeLo dE EduCaCióN aRTíSTiCa.

EL ESPACIO DEL ARTE EN LA EDUCACIÓN.

El no tener profesores especialistas de Educación Artística ha influído y está influyendo negativamente en un criterio artístico básico.
Pocos/as son los que hoy en día pueden hablar desde un conocimiento profundo sobre determinados ámbitos concernientes a este mundo, y todo por una reforma educativa. Me parece muy injusto la verdad, ya que al igual que lo que comentaba del mundo de las imágenes, nos controlan desde arriba, hacen de nosotros lo que quieren; y lo peor (si cabe) es que “pocos” se posicionan en contra.
La Educación Artística ha pasado a relegarse a un segundo plano tanto en la Educación Primaria como en las Facultades de Ciencias de la Educación. Rememorando mi infancia, me acuerdo de aquellas clases en las que había Plástica (a decir verdad: dibujo) y se necesitaba acabar un tema de Matemáticas o había que ir a un museo, que nos quedábamos sin el “relax” que esta asignatura nos proporcionaba.

En esta publicación de nuestra profesora de Didáctica de la Educación Visual y Plástica, Mª Jesús Agra Pardiñas, se nos invita a reflexionar sobre finalidades que la Educación Artística debería cumplir en la escuela (muchas de ellas recuerdan al proyecto DBAE):
Educar de manera artística al alumnado para que comprendiendo el arte, en su infancia, desde un nivel intuitivo, llegue a un nivel más desarrollado; es decir: que siempre tenga un conocimiento sobre arte para poder desenvolverse con eficacia sobre este tema, un pensamiento que no sea sólo fruto de exámenes periódicos y reflexiones de clase, sino que vaya más allá y atrape en cierto modo a los niños/as en un aprecio y un respeto a la Educación Artística.

Desde mi punto de vista, el arte es esencial en los currículos escolares. Además de que como decía antes, proporciona “relax” a los estudiantes, de desconexión, proporciona un medio de expresión y de comunicación. El arte es una lengua que todos (en mayor o menor medida) conocen, y se ha utilizado desde la prehistoria: en las cavernas se dibujaba la caza y otros acontecimientos relevantes. Quería expresar lo que hacían, y no veían mejor manera.
Los niños también emplean este lenguaje. Como hemos visto en el trabajo grupal, Cizek creó la primera escuela de arte infantil y sus alumnos/as se expresaban libremente.
Las etapas por las que los niños/as pasan están relacionadas con su desarrollo evolutivo, así como el arte lo está con el desarrollo emocional, social, físico, mental, perceptivo, estético y creativo del niño.

La Educación Artística cumple un papel importantísimo en la educación integral, pero se desconocen las aportaciones de la Educación Artística al desarrollo del niño/a, y de ahí deriva que no esté incluída en los currículos al cien por cien.
No se sabe que en un futuro los niños/as podrían ser los máximos beneficiados del arte: logrando conocer el arte, se lograrían mejores capacidades para enfrentarse a problemas, actitudes diferentes y por lo tanto un mejor desarrollo del pensamiento, la imaginación, la socialización y la capacidad creadora.
De este modo el papel de los maestros es fundamental. Deben adaptarse a los niños y favorecer su autodescubrimiento y orientarlo para aprender (sin imposición).
Para acabar con este artículo, decir que me han gustado mucho expresiones como:
Una persona que pinta, compone o danza, piensa con sus sentidos. Que se refiere a las concepciones de Rudolf Arnheim (tratadas en el trabajo en grupo) sobre “ver es pensar”; y como se dice: “percepción y pensamiento se exigen mutuamente, se complementan”.
El arte es consecuencia de procesos cognitivos complejos.
El arte como código simbólico tiene su origen en la mente, y es procesado por ella.
Creo que estas dos últimas afirmaciones hablan por sí solas. ¿Qué más decir?, si el arte tiene un origen tan profundo, tan interno dentro de todos es hora de concederle la importancia que se merece en todos los ámbitos.

La última página del texto, la he dejado para el final; y me he dado cuenta de que la autora y yo coincidimos (o por lo menos a mí me lo parece) en la idea de que la educación no debería basarse tanto en saber sumar, restar y saber geografía (como ya he comentado al principio), sino en un cómo estudiar una búsqueda hacia un bienestar general, “un modo más humano de vivir”. Hay que estudiar, sí, pero no se trata de descompensar de unas asignaturas para dárselas a otras y de asimilar contenidos como si fuésemos cajones llenos de páginas.
He leído una vez que los dichos y los refranes son el resumen de la sabiduría humana; yo quiero acabar este apartado con uno: No estudio por saber más, sino por ignorar menos.-Sor Juana Inés de la Cruz-.

LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ¿TIRAR O CONSTRUÍR?.

Mª Jesús Agra nos expone desde su punto de vista y el de Eisner, Taylor y Clement maneras de aprender y enseñar arte. Nos aporta su reflexión sobre la Educación Artística de hoy en día.
Casualmente (o no, porque lo cierto es que es así), opinamos lo mismo de cómo está esta materia en las escuelas (yo hablo de esto en mi Historia personal): casi “olvidada”, como premio por acabar las tareas pronto o sustituída cuando hay otras asignaturas que necesitan adelantar temario. Como consecuencia de esto, los escolares (y estudiantes universitarios que han pasado por lo mismo) sufren un desconocimiento sobre obras de arte, y diferentes temas artísticos.

El creer que la Educación Artística, es un área de fácil aprobado (y de hecho lo suele ser), puede derivarse del desconocimiento de sus aportaciones al desarrollo integral del alumno/a, de por qué es una fuente de placer y un medio de expresión de la personalidad de los individuos; y por eso no se le da el auge necesario.

En el texto, descubrimos el origen de los modos de actuación (OBSERVAR, HACER, HABLAR y CONOCER); derivan de los campos de aprendizaje productivo, crítico e histórico de Eisner.
Los modos de actuación son de gran utilidad para maestros y niños/as, y deberían utilizarse frecuentemente, ya no sólo por la comprensión y conocimiento que suscitan sino porque además de esto resultan muy atractivos para los más pequeños.
En mi opinión, los profesores/as del mañana deberíamos hacer uso de ellos.

Con el proyecto LOOK OUT, se les brindó a los niños/as, la oportunidad de observar, dibujar, pintar y charlar sobre lo que ven, desarrollando actitudes de diálogo (entre ellos) y de reflexión.
El diálogo es muy importante en la Educación Artística, tanto para conocer otros puntos de vista, desarrollar una propia manera de “ver, hacer y conocer”, como para darse cuenta de cosas que uno no aprecia; aunque para esto último, se hace hincapié en los medios que facilitan la tarea de mirar las cosas con detenimiento: los visores y las lupas (materiales que suelen agradar al alumnado).

El profesor/a debería quedarse un lado cuando se tratase de que los niños/as llevasen a cabo sus propias creaciones artísticas. Sin imponerle qué materiales utilizar y qué colores: los niños “han de comprender que cada material posee su propio carácter, debe saber que la tiza o el pastel puede resultarse muy útil cuando quiera representar la suavidad de la piel de su gato o un muñeco de peluche” (Mª Jesús Agra).
En cuanto a la observación, se debe hacer con medios naturales, para conocer mejor lo que nos rodea y poder reflexionar sobre ello.

Se destaca de nuevo el poder del debate para dar a conocer y exponer diferentes modos de pensar. El diálogo del profesor-alumnos/as, también puede resultar muy productivo; en palabras de Eisner se puede ampliar la percepción de una obra con cuestiones tipo:

• ¿qué materiales han sido utilizados?
• ¿cómo afecta el material al contenido de la obra?
• ¿el carácter de la obra sería el mismo si se hubiese utilizado otro material?, ¿por qué?
• ¿cómo se realizó el trabajo y de qué está hecho?
• ¿qué materiales, herramientas, procesos y técnicas han sido utilizadas por el autor?
• ¿cómo y dónde podría haber sido comenzado el trabajo?
• ¿crees que han sido necesarios estudios complementarios: bocetos, fotografías, maquetas, collages...?
• ¿crees que el trabajo ha sido ejecutado rápidamente,, o que por el contrario ha sido realizado a través de un largo período de tiempo?

De la misma manera también señala dimensiones que pueden emplearse para observar una forma visual.
Taylor, aporta una dinámica de preguntas y respuestas cuyo objetivo es el de generar discusiones, reflexiones y debates; son: el contenido, la forma, el proceso y el modo.

Como opinión personal, puedo decir que la decadencia que el arte sufre tanto a nivel escolar, como cultural, se debe al desconocimiento de sus aportaciones tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto.

ITINERARIOS DE ARTE PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

En este artículo, Mª Jesús Agra vuelve a hacer hincapié en la finalidad de la Educación Artística en la Primaria: no se busca la adquisición de unos conocimientos específicos sino una estructura de pensamiento prolongada a través de los años.

Nos habla también de los modos de actuación: OBSERVAR, HACER, HABLAR y CONOCER como parámetros a seguir en la Educación Artística. Puede que sea una forma acertada de establecer una conexión entre profesor-Educación Artística-alumno; sobre todo estos dos últimos.
Según nuestra profesora, el aprendizaje artístico se produce atendiendo a:
• Como se aprende a crear formas visuales que tengan un carácter expresivo y estético. Trabajando el aspecto productivo y estético: HACER.
• Como se aprende a ver estas formas en el arte y en la naturaleza. Trabajando el aspecto perceptivo y crítico: OBSERVAR Y HABLAR. (Preguntándole al niño, entablando conversación con él).
• Como desarrollar una comprensión de los procesos de creación artística. Trabajando el aspecto cultural: CONOCER.
El orden a seguir sería opción de cada profesor/a.

Se lograría incorporando a la práctica educativa personas educadas artísticamente. Entendiendo por estas, aquellas conocedoras del arte y de obras, con una actitud abierta (con cosas que le gustan y cosas que no), con capacidad de reaccionar ante lo estético y al tiempo, crear formas.

0 comentarios